Autor

– Integrante de la RedCTi – reside en Guatemala
Bióloga, experta en conservación de vida silvestre
“El acceso a oportunidades científicas y desarrollo tecnológico debe ser abierto, al servicio de las comunidades y la población guatemalteca. Es importante sumar esfuerzos para que esto permita que la generación de conocimiento contribuya a mejorar el sistema en que coexistimos los seres humanos, con la naturaleza y todos los seres y elementos que le conforman”.
Perfil
Cuenta con una maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre por la Universidad Nacional de Costa Rica. Bióloga por la Universidad de San Carlos de Guatemala y candidata doctoral en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad por el CATIE. Ha trabajado como consultora independiente y coordinadora del Programa de Biodiversidad en la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala, ha liderado 10 estudios de biodiversidad y asegurado financiamiento crucial para la investigación de mamíferos en Guatemala.
Ha publicado 13 artículos científicos sobre biodiversidad en América Central. Actualmente, se desempeña como coordinadora de Programa en Guatemala para la organización internacional Panthera. Además, participa de manera voluntaria en iniciativas de divulgación científica y en la promoción de la equidad de género. Es socia fundadora del Capítulo Guatemala de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) e integrante del Comité Ejecutivo fundacional.
Publicación científica destacada
Escobar-Anleu, Bárbara Isabela, Soto-Shoender, José Roberto, Rivas-Romero, Javier Antípatro, & Montes, Nancy. (2023). More trees with your coffee? Diversity and habitat associations of terrestrial medium- and large-sized mammals in shade-grown coffee plantations of the highlands of Guatemala. Acta zoológica mexicana, 39, e2570. Epub 02 de mayo de 2023.
Este estudio en las tierras altas de Guatemala muestra que los cafetales de sombra pueden apoyar la conservación de mamíferos terrestres, especialmente cuando se integran con bosques naturales y se reduce la presencia de carreteras asfaltadas. Se registraron 14 especies, con mayor abundancia en áreas boscosas y menos intervenidas.
Participaciones en Converciencia
“Como miembro de la RedCTi, he acompañado la evolución de Converciencia, identificando desafíos clave como fomentar el diálogo intergeneracional entre investigadores en distintas etapas de su carrera, promover nuevos liderazgos, lograr una representación territorial más equitativa y reducir las brechas de género. Estos aspectos son fundamentales para fortalecer y consolidar a Converciencia como un espacio de encuentro y colaboración científica”.