Autor

– Integrante de la RedCTi - reside en México
Bióloga, experta en geobiología y ciencias genómicas
“La ciencia nos ayuda a descubrir nuestro pasado y a comprender mejor el entorno que nos rodea. Todos podemos contribuir: apoyando la investigación, cuidando el ambiente o compartiendo conocimiento fundamentado en nuestras comunidades. ¡Trabajemos juntos por nuestro entorno, por nuestro país y por un futuro más sostenible!”
Perfil
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de México -UNAM-, con mención honorífica y nominación a la medalla Alfonso Caso. Bióloga graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-. Su experiencia abarca genómica y paleogenómica ambiental, geomicrobiología y sedaDNA. Ha realizado estancias posdoctorales en el Instituto de Geología, el Laboratorio Internacional de Genoma Humano -LIIGH- y el Instituto de Geociencias de la UNAM, enfocándose en reconstrucción de paisajes antiguos y análisis de ADN antiguo y actual. Es profesora de tiempo completo en la Universidad de Las Américas de Puebla, miembro de la SedaDNA international society, del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel I, de la RedCTi, y de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo -OWSD-. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas.
Publicación científica destacada
Moguel, B., Pérez, L., Alcaraz, L.D., Blaz, Jazmín., Caballero, Margarita., Muñoz-Velasco, Israel., Becerra, Arturo., Laclette, Juan P., Ortega-Guerrero, Beatriz., Romero-Oliva, Claudia S., Herrera-Estrella, Luis., Lozano-García, Socorro. (2021). Holocene life and microbiome profiling in ancient tropical Lake Chalco, Mexico. Scientific Rep 11, 13848.
“Esta publicación fue muy importante en mi carrera ya que con ella inicié mi línea de investigación en México, una línea de investigación nueva, siendo pionera en su desarrollo, a la fecha sigo trabajando en su consolidación. Actualmente, apoyo para que logremos establecerla en Guatemala y Argentina; mi ideal es impulsar estos estudios en Latinoamérica.”
Participaciones en Converciencia
“En 2017 visité varias universidades, donde compartí mi trabajo, ofrecí entrevistas, participé en charlas e intercambios científicos enriquecedores. Durante esta experiencia, establecí redes de colaboración y conocí a científicos guatemaltecos de diversas áreas, tanto dentro como fuera del país. También participé en la edición virtual de 2020; aunque la pandemia limitó el intercambio presencial, la distancia no impidió que impartiera varias charlas y participara en paneles de opinión.”