Autor

– Integrante de la RedCTi – reside en Chile
Ingeniero Electrónico, experto en comunicaciones inalámbricas
“La ciencia y desarrollo tecnológico son clave para que un país salga del subdesarrollo y sea competitivo a nivel global. La inversión en ciencia no es un despilfarro de dinero en el corto plazo, sino que es una inversión que hacen los países desarrollados para el mediano y largo plazo”.
Perfil
Doctor en Ingeniería Electrónica y de Radio por la Universidad Kyung Hee, República de Corea, en 2013. Obtuvo una maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Linnaeus, Suecia, en 2009, y una licenciatura en Ingeniería Electrónica en la Universidad del Valle de Guatemala.
En agosto de 2013, se incorporó al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile como profesor asistente y, desde agosto de 2021, se desempeña como profesor asociado. Sus intereses de investigación incluyen el criterio ISI de Nyquist, los sistemas basados en OFDM, los sistemas VLC, las comunicaciones vehiculares y las tecnologías facilitadoras del 5G y posteriores.
Sus investigaciones en biotecnología han tenido impacto a nivel científico y social. Ha promovido la formación de investigadores en Guatemala. Fue decano del Instituto de Investigaciones y director del Centro de Ingeniería Bioquímica de la Universidad del Valle de Guatemala, donde actualmente es investigador emérito y fue editor de la revista universitaria durante 14 años.
Publicación científica destacada
Azurdia-Meza, C. A., Lee, K. J., & Lee, K. (2012). PAPR reduction in SC-FDMA by pulse shaping using parametric linear combination pulses. IEEE Communications Letters, 16(12), 2008–2011.
“Fue mi primera publicación científica en una revista WOS de importancia en mi área de investigación científica como estudiante de doctorado”.
Participaciones en Converciencia
“He participado en varias ediciones. En 2017 fue una excelente oportunidad para conocer más el ecosistema de investigación científica en universidades e institutos guatemaltecos. En 2018 diserté sobre las tecnologías digitales y su contribución a la reducción de desastres en Guatemala, y en 2019, sobre redes vehiculares: de la teoría a la práctica. He colaborado con instituciones como la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Galileo, con esta última en un trabajo conjunto que resultó en una publicación científica”.