Skip to main content

Autor

Claudia Romero

– Integrante de la RedCTi – reside en Alemania


Bióloga, experta en toxicología acuática


“Incentivo a todos los científicos y las científicas de Guatemala a integrarse y vincularse en los diferentes espacios de interacción y colaboración donde podamos dar voz a nuestras necesidades y accionar juntos contribuyendo al desarrollo de Guatemala”.

Perfil

Doctora en Ciencias Naturales, ecotoxicóloga y bióloga, reside en Berlin, Alemania desde 2011. Su formación también incluye un Magister en Ecología Acuática por la Linnaeus en Sueciay una licenciatura en Biología por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.


Actualmente, trabaja como referente en conservación marina en Deutsche Umwelthilfe e.V. Entre 2017 y 2019 regresó a Guatemala, donde fue docente universitaria en la Universidad de San Carlos de Guatemala y directora del Centro de Estudios Atitlán en la Universidad del Valle de Guatemala.

Publicación científica destacada

Claudia S. Romero-Oliva, Valeska Contardo-Jara, Tobias Block, Stephan Pflugmacher. Accumulation of microcystin congeners in different aquatic plants and crops – A case study from lake Amatitlán, Guatemala. Ecotoxicology and Environmental Safety. Volume 102, 2014. Pages 121-128 ISSN 014-6513.


Este estudio identificó y cuantificó por primera vez cianotoxinas producidas por aglomeraciones de la cianobacteria Microcystis aeruginosa. Basado en este descubrimiento, surge el interés de la Universidad de Florida, Universidad de Auburn y la Universidad del Valle de Guatemala con el primer estudio paleolimnológico (estudios del pasado ambiental en lagos) enfocado en la identificación de eventos de florecimientos de cianobacterias en el pasado reciente del lago y sus posibles causas de deterioro ambiental provocado por la intervención de humanos. Del estudio de los sedimentos del lago se observó que, desde hace 2 mil 100 años, y durante la ocupación maya antigua ya se producían floraciones nocivas y toxinas, en niveles comparables a los actuales.

Participaciones en Converciencia

“Mi participación en Converciencia comenzó tras mi regreso a Guatemala luego de estudios de posgrado en Alemania, con intervenciones en 2018 y 2020. En 2018, coordiné la sede del Campus Altiplano de la Universidad del Valle de Guatemala, donde destaqué un foro sobre gestión de cuencas hidrográficas con enfoque transdisciplinario, integrando saberes científicos y tradicionales.


Valoro estos espacios de intercambio entre científicos nacionales y aquellos en la diáspora, estoy convencida de que Converciencia tiene todo el potencial para ser es una plataforma clave para fortalecer esta conexión.”