Skip to main content

Autor

Eunice Enríquez

– Integrante de la RedCTi - reside en Guatemala


Bióloga, experta en el estudio de las abejas silvestres


“La ciencia debería ser una prioridad a nivel nacional, con una visión de país que integre y vincule a los distintos sectores como gobierno, iniciativa privada y academia, para la solución de los problemas más urgentes. Sin el apoyo a la ciencia es muy difícil lograr avances en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del país.”

Perfil

Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Biología por la Universidad de San Carlos de Guatemala, es profesora e investigadora titular de esta casa de estudios y dirige el Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Con más de 25 años de trayectoria en el estudio de la diversidad, uso y conservación de las abejas silvestres de Guatemala, ha liderado iniciativas como la fundación de un equipo de investigación enfocado en la biodiversidad y la creación de la colección de abejas nativas del país. También gestionó el convenio entre la UNAM y la USAC para la formación de doctores en ciencias en Guatemala, consolidando su compromiso con la investigación y la formación científica nacional.

 

Publicación científica destacada

Enríquez E., R. Ayala, V.H. Gonzalez, J. Núñez-Farfán. 2015. Alpha and beta diversity of bees and their pollination role on Cucurbita pepo L.(Cucurbitaceae) in the Guatemalan cloud forest.

The Pan-Pacific Entomologist 91 (3): 211-222. Esta publicación resalta la importancia de las abejas silvestres de Cucurbita pepo L. (Cucurbitaceae), así como, la alta dependencia de esta planta en la polinización por abejas. C. pepo es un componente integral de la dieta de las culturas mesoamericanas precolombinas y es un importante cultivo comercial con un alto valor cultural en las poblaciones indígenas contemporáneas de Guatemala.

 

Participaciones en Converciencia

“En 2018 participé como científica local, lo que me permitió intercambiar conocimientos con colegas académicas como las doctoras Concepción Toriello, Susana Arrechea y Verónica Castro. También compartí mi experiencia científica con niñas del Instituto Belén, una vivencia enriquecedora. Años antes, entre 2006 y 2009, impulsé junto a destacados científicos la creación de un convenio entre la UNAM y la USAC para establecer un programa de doctorado en Ciencias Biológicas, que formó a 13 investigadores guatemaltecos entre 2009 y 2014, quienes hoy contribuyen activamente al desarrollo científico del país”.