Skip to main content

Autor

Gesly Bonilla

– Integrante de la RedCTi - reside en Guatemala


Ingeniero Agrónomo, experto en desarrollo rural


“Generar conocimiento es fundamental para abordar los problemas sociales, productivos, económicos y ambientales del país. Por ello, es imprescindible apostar por la investigación científica en Guatemala, ya que impulsa la construcción de una sociedad más equitativa y, en consecuencia, el desarrollo nacional. Mi enfoque se centra en promover la investigación científica en el Centro Universitario de Sur Oriente (CUNSURORI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los desafíos que enfrentan los centros universitarios y sedes regionales como el acceso limitado a laboratorios, infraestructura insuficiente y la escasez de oportunidades de desarrollo profesional afectan de manera crítica al sistema de educación superior en el país”.

Perfil

Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca (Madrid, España), con la máxima distinción Summa Cum Laude, y realizó un postdoctorado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Posee dos maestrías en ciencias: una en Gestión Ambiental Local y otra en Educación Ambiental y Diseño Curricular. Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola por la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.


Su trayectoria académica internacional incluye experiencias en México, Corea del Sur, España, Francia, Alemania, Colombia, Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos. Actualmente, tiene la categoría de Investigador Nivel III en la USAC y es miembro activo de la RedCTi.

 

Publicación científica destacada

Bonilla, Gesly. (2019). Investigación científica: Métodos, técnicas e instrumentos (Guatemala): Editorial SERVIPRENSA. ISBN 978-9929-772-12-0
La publicación ofrece herramientas y conceptos clave para orientar procesos de investigación científica, especialmente dirigidos a jóvenes y universitarios.

Participaciones en Converciencia

“En la edición 2019, valoré la oportunidad de compartir los resultados de mis investigaciones sobre el costo social de las migraciones, con un enfoque particular en la región suroriente del país. El fenómeno migratorio sostenido en el tiempo genera efectos sociales, económicos y familiares en departamentos como Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa, una realidad que también se refleja en otras regiones de Guatemala. Si bien existen estudios que destacan los aportes económicos de la comunidad migrante al país, es fundamental considerar también los costos asociados, especialmente al analizar su impacto en el desarrollo nacional”.