Autor

– Integrante de la RedCTi – reside en Guatemala
Arquitecta, experta en gestión de riesgo e impacto ambiental
“Guatemala está llena de personas creativas que trabajan por el ambiente, aunque muchas veces no encuentran las oportunidades para desarrollarse adecuadamente. Frente a la crisis ambiental, la ciencia y la tecnología nos brinda poderosas herramientas de cambio. Con educación y voluntad colectiva podemos regenerar nuestros ecosistemas. Es tiempo de crear un país donde el talento y la vida prosperen juntos.”
Perfil
Arquitecta y Máster en Gestión de Riesgo de Desastres, con formación doctoral en proyectos, es docente en Ambiente, Urbanismo y Diseño Arquitectónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Consultora en impacto ambiental y riesgo, ha coordinado proyectos para BID, SEGEPLAN, INGUAT y otras instituciones.
Miembro fundador de DAC y DOCOMOMO Guatemala, fue coordinadora local de la Red Interuniversitaria para el análisis de peligrosidad natural y riesgo en Centroamérica (RIESCA) y actualmente coordina el Nivel de Formación Básica en la Escuela de Arquitectura de la USAC. Su experiencia integra la academia, la consultoría y la participación en organizaciones dedicadas al ambiente, el diseño, el arte, la cultura y la conservación del patrimonio moderno.
Publicación científica destacada
Maselli, G. (2019). Análisis arquitectónico de la vulnerabilidad sísmica de los principales sistemas constructivos residenciales en la zona 8 de Mixco, Guatemala. Revista Científica del Sistema de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Usac. Año 9, Vol 15, 2019 No. 2 (p. 47-55).
Se presenta un modelo arquitectónico para evaluar la vulnerabilidad sísmica residencial, destacando su importancia en planes urbanos y territoriales. Basado en la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), identifica áreas y poblaciones vulnerables para promover cooperación entre sismólogos, ingenieros y urbanistas, contribuyendo a construir escenarios futuros que mejoren la seguridad y resiliencia ante terremotos, en línea con los ODS de la ONU para 2030.
Participaciones en Converciencia
“En Converciencia 2024, presenté en la Universidad Mesoamericana las conclusiones de la reunión nacional sobre incendios y contaminación del aire, destacando la importancia del trabajo intersectorial para enfrentar la crisis ambiental. Resalté la urgencia de una política científica que integré investigación, academia y gobernanza, así como la necesidad de fomentar estudios sobre salud y unificar esfuerzos para un sistema integrado de información. Finalmente, hice un llamado a la participación de todas las instituciones en la Comisión Intersectorial de Medio Ambiente (CIMA) del Sincyt para dar seguimiento a las propuestas.”