Skip to main content

Autor

Jeffrey Reina

– Integrante de la RedCTi- reside en los Estados Unidos


Biólogo, especializado en investigación del cáncer


“Guatemala tiene el talento para generar conocimiento valioso desde una perspectiva única por su diversidad cultural y biológica. Debemos invertir en la formación de una nueva generación de científicos, facilitando recursos, creando puentes y oportunidades para que quienes estamos en el exterior podamos transferir ese conocimiento y contribuir al desarrollo científico del país”.

Perfil

Doctor en Biología Celular por la Universidad de São Paulo y formación postdoctoral en el Salk Institute, especializado en el estudio de vías de señalización implicadas en el desarrollo del cáncer. Su trabajo se ha enfocado en la función de la fosfatasa LHPP en el cáncer de mama triple negativo. Actualmente es investigador en la Universidad de Stanford, donde forma parte del proyecto internacional Cancer Grand Challenges – PROMINENT.

Utiliza tecnologías de imagen multiplex para estudiar cómo células normales del esófago se transforman en cancerosas tras exposición a factores ambientales. Su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas y contribuir al desarrollo de tratamientos innovadores.


 

Publicación científica destacada

Reina, J. R., et al. (2024). LHPP expression in triple-negative breast cancer promotes tumor growth and metastasis by modulating the tumor microenvironment. bioRxiv.  
Este estudio propone un nuevo mecanismo en la progresión del cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos más agresivos y sin tratamientos específicos. Se demuestra que la pérdida de la fosfatasa LHPP facilita la transformación maligna y la metástasis, lo que abre posibilidades para el desarrollo de terapias dirigidas enfocadas en esta vía molecular.

Participaciones en Converciencia

Es miembro activo de la RedCTi desde el año 2019. Participó en forma virtual en Converciencia 2020 como ponente en el área de salud con la charla: “Explorando vías de señalización celular alteradas en el cáncer de mama para el desarrollo de nuevas formas de terapia”.