Autor

– Integrante de la RedCTi- reside en México
Investigación cuantitativa y cultural
“La investigación es una poderosa herramienta que nos permite cambiar tanto el presente como el futuro. Al unir a estudiantes universitarios, a quienes tienen ganas de aprender, a los diferentes sectores de la sociedad, a las empresas y al gobierno, podemos descubrir, innovar y transformar Guatemala a través del conocimiento. ¿Tienes preguntas? Imagínate encontrar las respuestas de cómo detener una enfermedad, cómo mejorar los cultivos o cómo comunicarnos mejor, te invito a sumarte”.
Perfil
Doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Guanajuato (2006) y realizó estancias Posdoctorales (2007 y 2008), maestro en Epidemiología y Administración en Salud por la Universidad de Guanajuato (2004), y maestro en Terapia Cognitivo Conductual (2022). Cuenta con el grado de TSU en Orientación Escolar y problemas del Aprendizaje por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (1994). Psicólogo por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1999).
Investigador en psicología de la salud, especializado en salud mental, conductas saludables y atención psicológica en pacientes con condiciones médicas. Ha publicado más de 112 trabajos académicos y dirigido más de 50 tesis. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores.
Publicación científica destacada
González Ramírez, L. P., Martínez Arriaga, R. J., Hernández-Gonzalez, M. A., & De la Roca-Chiapas, J. M. (2020). Psychological Distress and Signs of Post-Traumatic Stress in Response to the COVID-19 Health Emergency in a Mexican Sample. Psychology Research and Behavior Management, 13, 589–597.
El artículo analiza el impacto del COVID-19 en la salud mental, evidenciando niveles moderados o severos de angustia psicológica en jóvenes y adultos, según género y ocupación. Se reportó una alta prevalencia de síntomas como pensamientos intrusivos (22%), evitación (22,3%) e hiperarousal (12,2%), así como estrés postraumático clínicamente en el 27,7% de los participantes. Los factores asociados a mayor angustia incluyeron ser joven, mujer, empleado, soltero, estar en aislamiento, vivir con más personas, percibir alto riesgo de contagio, cambios de rutina, menor actividad y pérdida de ingresos.
Participaciones en Converciencia
“Durante la pandemia en 2020, participé en diversas actividades académicas virtuales e interdisciplinarias en Guatemala, lo que reafirmó que, incluso en la adversidad, es posible impulsar la investigación científica. En 2024, ofrecí conferencias en la Universidad del Valle de Guatemala y en Flores, Petén, donde se fortalecieron vínculos con pares académicos y se establecieron bases para proyectos de investigación entre México y Guatemala, incluyendo una colaboración en curso entre la UVG y la Universidad de Guanajuato.”