Skip to main content

Autor

Juan Carlos Villagrán

– Integrante de la RedCTi - reside en Guatemala


Geofísico, experto en el monitoreo geofísico de riesgos


“La investigación científica en Guatemala contribuye a resolver desafíos nacionales, mejorar la calidad de vida y fortalecer el desarrollo sostenible, con el apoyo del Fonacyt. La colaboración entre científicos locales y guatemaltecos en el extranjero, facilitada por la RedCTi de Senacyt, ha sido clave para este avance. Converciencia, una de sus actividades más relevantes, promueve el intercambio de conocimientos y motiva a las nuevas generaciones a integrarse al ámbito científico.”

Perfil

Doctor en Física por la Universidad de Texas en Austin, con especialización en espectroscopía de materiales y física de superficies, es un físico experimental con amplia trayectoria en la investigación científica y la gestión del riesgo de desastres. Entre 2004 y 2009, desarrolló estudios sobre vulnerabilidad, gestión del riesgo y sistemas de alerta temprana en el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de Naciones Unidas. A partir de 2009, ha impulsado el uso de tecnologías espaciales para la reducción del riesgo, la preparación y la respuesta ante emergencias. De 2011 a 2024, dirigió la Oficina de ONU-SPIDER en Bonn, Alemania, donde lideró investigaciones sobre el uso de datos satelitales en sistemas de alerta temprana y respuesta ante desastres.


 

Publicación científica destacada

Villagrán de León, Juan Carlos. (2006). Vulnerabilidad: un enfoque conceptual y metodológico. Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de Naciones Unidas (UNU-EHS).

Publicada en 2006, esta obra sistematiza conceptos sobre el parámetro estudiado y presenta varios métodos de medición, incluidos desarrollos propios.

Villagrán de León, Juan Carlos. (2013). Modelos de alerta y advertencia en el contexto de sistemas de alerta temprana, publicada también por el UNU-EHS, y elaborada en conjunto con el físico Harold Breedlove y la ingeniera Inés Pruessner. La publicación analiza más de 150 sistemas de alerta temprana utilizados en todo el mundo. Examina sus niveles de alerta, la nomenclatura empleada y los criterios para definirlos. Abarca diversas amenazas, desde desastres naturales hasta epidemias e incendios forestales.

Participaciones en Converciencia

“He participado en múltiples ediciones, tanto como miembro fundador de la RedCTi, como coordinador internacional de la Red entre 2017 y 2020, y también como ponente recurrente. Recuerdo especialmente la edición de 2018 por su escala y relevancia. En esa ocasión, representé a ONU-SPIDER como oficial experto, promoviendo el uso de datos e información satelital para la reducción del riesgo y la respuesta ante desastres. Junto con Senacyt, organizamos un taller sobre el uso de tecnologías espaciales para la vigilancia volcánica y, en octubre de ese mismo año, coordinamos la conferencia Mitch+20: Guatemala a 20 años del Huracán Mitch.”