Autor

– Integrante de la RedCTi – reside en España
Físico, experto en observación espacial
“La única forma de lograr un desarrollo sostenible para Guatemala es la formación de recurso humano capaz de realizar investigación científica para resolver los problemas de Guatemala y convertirlos en una oportunidad de desarrollo para la sociedad.”
Perfil
Doctorado en Astrofísica (Cosmología) por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y Doctorado en Control de Estructuras Espaciales por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Graduado en Física por la Universidad del Valle de Guatemala. Investigador en instituciones como el Instituto de Física de Cantabria, el Max-Planck-Institut für Astrophysik, el Collège de France, la Columbia University y la Universidad Europea de Madrid.
Desde 2012 es profesor en la Universidad Europea de Madrid, impartiendo cursos sobre Vehículos Espaciales y Misiles, Diseño de Satélites y GNSS. Desde 2023 colabora también con la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), donde enseña Introducción a la Relatividad y Cosmología.
Su investigación actual se enfoca en sistemas alternativos de potencia para misiones de espacio profundo. Trabaja en el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA), participando en misiones como James Webb Space Telescope, Euclid, LISA, PLATO, ARIEL y SMILE. Ha colaborado también en misiones como Planck, GAIA, Herschel, BepiColombo, JUICE y LISA Pathfinder, entre otras.
Publicación científica destacada
Planck 2013 results. I. Overview of products and scientific results, Astronomy and Astrophysics, Volume 571 The Planck Collaboration.
“Destaco esta publicación porque fue el primer artículo sobre los primeros resultados de Planck, misión que definió mi carrera en Astrofísica y Cosmología y me permitió entrar en el campo de Astronomía Espacial.”
Participaciones en Converciencia
“He participado en muchas ediciones de Converciencia, destacando la primera en 2005, cuando era uno de los investigadores más jóvenes con apenas cuatro años de experiencia. Fue un logro clave para promover las ciencias básicas en Guatemala. En 2012 impartí el primer curso sobre ingeniería aeroespacial, que ayudó a estudiantes de la UVG a avanzar hacia el exitoso lanzamiento y operación del CubeSat ocho años después. En la edición 2024, trabajé con estudiantes y profesores de la Universidad Mesoamericana de Quetzaltenango para explorar el uso de datos satelitales, enfatizando la importancia del análisis de datos y motivando a desarrollar propuestas claras para aplicar esta información en soluciones nacionales”