Skip to main content

Autor

Kleinsy Bonilla

– Integrante de la RedCTi – reside en Noruega


Cientista Social, experta en diplomacia científica


“Generar conocimiento implica la responsabilidad de enfocarse en temas relevantes para las necesidades de Guatemala. Invita a investigadores guatemaltecos, sin importar dónde residan, a conocerse y colaborar para contribuir colectivamente al desarrollo del país.”

Perfil

Doctora en Cooperación Internacional para el Desarrollo (2015), cuenta con una Maestría en Desarrollo Económico (2008), ambos obtenidos en la Universidad Kyung Hee en Corea del Sur. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales (2005) por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Vicepresidenta para América Latina y el Caribe de la Organización de Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD-LAC período 2021-2025.

Miembro fundador de la Red de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe -DiploCientífica-. Es parte del Consejo Directivo de la Red de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guatemala -RedCTI- como Coordinadora Internacional 2025-2026.

Publicación científica destacada

Bonilla, K., Romero-Oliva, CS., Arrechea, S., Ortiz Osejo, NY., Mazariegos, S., Alonzo, M., Orellana-Corrales, G., del Valle, AC., and Montenegro-Bethancourt, G. (2022). Engaging the Guatemala Scientific Diaspora: The Power of Networking and Shared Learning. Front. Res. Metr. Anal. 7:897670. doi: 10.3389/frma.2022.897670.


Esta publicación es destacada por su valor pionero al visibilizar la existencia y contribuciones de la diáspora científica guatemalteca. Frente a la narrativa de la fuga de cerebros, se resalta que una vinculación efectiva con la diáspora puede fortalecer el sistema de investigación nacional y aportar al desarrollo de Guatemala.

Participaciones en Converciencia

“En las ediciones de 2019, 2020 y 2024. Me emociona formar parte de este texto conmemorativo que celebra dos décadas de esta iniciativa. En 2019, presenté investigaciones sobre cooperación internacional en ciencia y tecnología, así como sobre la formación de la fuerza científica guatemalteca, con espacios de diálogo en universidades como la Rafael Landívar, Mariano Gálvez y Galileo. En 2020, participé de forma virtual, abordando temas como la diplomacia científica y las brechas de género en la ciencia guatemalteca. En 2024, mi participación se centró en estudios sobre la diáspora científica guatemalteca, su identificación, caracterización y mapeo para fortalecer su vinculación con el desarrollo del país.”