Skip to main content

Autor

Leticia del Carmen Castillo

– Integrante de la RedCTi – reside en Guatemala


Microbióloga, experta en medicina tropical


“La Senacyt realiza valiosos esfuerzos para destacar la importancia de la ciencia en la sociedad, especialmente en la formación de la juventud. Se debe mantener como prioridad, pues la investigación ha mejorado el entendimiento de enfermedades, el desarrollo de diagnósticos, tratamientos y avances en robótica, agricultura y cambio climático. Adoptar el enfoque de “Una sola salud”, que integra salud humana, animal y ambiental, es fundamental para enfrentar los retos actuales.”

Perfil

Magíster en Salud Pública con énfasis en Epidemiología por la Universidad Rafael Landívar. Química Bióloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala con especialidad en Virología en Miyazaki y Nagasaki, Japón. Cuenta con más de 20 años de experiencia en diagnóstico, vigilancia e investigación de virus del dengue. Fue directora del Centro Nacional de Influenza, nombrado por la Organización Mundial de la Salud, y lideró la Vigilancia Ambiental de Poliovirus durante los últimos seis años. Desde 1999, ha encabezado diversos proyectos de investigación financiados por la Senacyt. Autora de más de 20 publicaciones científicas en revistas indexadas, enfocadas en virus de impacto epidemiológico.


Lideró la primera encuesta seroepidemiológica de dengue en el país (1994), así como el primer estudio socioeconómico sobre esta enfermedad en 2007. Actualmente, es la contraparte del Ministerio de Salud en el proyecto COMBAT, del Instituto Karolinska (Suecia), financiado por el programa HORIZON de la Unión Europea.

Publicación científica destacada

Castillo Signor LdC, Edwards T, Escobar LE, Mencos Y, Matope A, Castaneda-Guzman M, et al. (2020) Epidemiology of dengue fever in Guatemala. PLoS Negl Trop Dis 14(8): e0008535.


“Esta publicación presenta un análisis de 17 años de vigilancia del dengue en Guatemala (2000–2016), con 91 mil 554 muestras evaluadas. Se identificaron patrones de frecuencia, estacionalidad y brotes asociados a los serotipos DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4, siendo los más frecuentes DENV1 (39.5%) y DENV2 (45.9%). El brote más severo se registró en 2010, con 1080 casos confirmados de DENV2”.

Participaciones en Converciencia

“He aportado al desarrollo de la virología ambiental y la investigación en enfermedades virales. Entre 2009 y 2010, colaboré con la Universidad de Barcelona en la transferencia de tecnología para la detección de virus en agua, implementando métodos moleculares en el Laboratorio Nacional de Salud. Posteriormente, trabajé con la Universidad de Liverpool en estudios sobre chikungunya, zika y dengue, lo que derivó en diversas publicaciones científicas, incluyendo un estudio sobre dengue publicado en 2025”.