Skip to main content

Autor

Liseth Pérez

– Integrante de la RedCTI- reside en Alemania


Biogeocientífica, experta en paleolimnología


“Desde hace varios años resido en el extranjero, sigo contribuyendo con mucho cariño y compromiso a nuestra querida Guatemala, en todo lo que está dentro de mis posibilidades”.

Perfil

Doctora en Paleoecología y Paleolimnología por la TU Braunschweig en Alemania, es una biogeocientífica y paleoecóloga que estudia los efectos del cambio climático y ambiental sobre la biodiversidad acuática y terrestre. Emplea métodos basados en diversos proxies biológicos y no biológicos, como microcrustáceos, quironómidos, tecamebas en sedimentos y columna de agua, junto con análisis de química elemental, biomarcadores, isótopos estables y propiedades magnéticas.

Estos enfoques permiten realizar inferencias sólidas sobre cambios climáticos, ambientales y biológicos, generando datos paleoambientales y modernos de alta resolución que mejoran la comprensión de las transformaciones naturales y antropogénicas del pasado, presente y futuro. Posee además una Licenciatura en Biología por la Universidad del Valle de Guatemala.

Publicación científica destacada

Pérez, L., Correa-Metrio, A., Cohuo, S., Macario González, L., Echeverría-Galindo, P., Brenner, M., Curtis, J., Kutterolf, S., Stockhecke, M., Schenk, F., Bauersachs, T., Schwalb, A. (2021). Ecological turnover in neotropical freshwater and terrestrial communities during episodes of abrupt climate change. Quaternary Research, 101, 26-36.


“Es uno de mis trabajos publicados más completos y con mayor contribución a la comunidad científica que se especializa en la evolución de los ecosistemas del norte del Neotrópico, ya que comparo las respuestas ecológicas de los ecosistemas acuáticos y terrestres en las tierras bajas mayas durante los últimos 85 mil años. Este estudio abarca la historia de la fauna y flora presentes tanto en la era glacial como en el actual, interglaciar. Se trata del registro más antiguo publicado hasta la fecha en esta región”.

Participaciones en Converciencia

“En la versión 2019, fue uno de los eventos más motivantes para mí, ya que todos los días, compartí con diferentes sectores. Publique los resultados de mi investigación sobre lagos en Guatemala, México, y otros en el norte del Neotrópico. Estuve en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el campus Altiplano y central de la Universidad del Valle de Guatemala. También con otras colegas implementamos un taller de género que tuvo muy buena aceptación del público. Fortalecí y creé nuevas redes con colegas nacionales residente dentro y fuera del país”.