Skip to main content

Autor

Marie André Destarac

-Integrante de la RedCTi- reside en España


Ingeniera Electrónica, experta en robótica


“Es importante que la juventud se involucre en este tipo de proyectos, ya que con la experiencia de los expertos que se han preparado en el extranjero pueden ser de gran beneficio para las nuevas generaciones.”

Perfil

Doctora en Robótica con mención cum laude por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Es Ingeniería Electrónica en la Universidad del Valle de Guatemala. Tiene 15 años de experiencia en el área de robótica en Guatemala, Japón y España en los campos de dispositivos médicos, robótica de rehabilitación y robótica industrial. Es Miembro Asociado de la Real Academia de Ingeniería de España y Chair de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo, capítulo de Guatemala de UNESCO.

Publicación científica destacada

Cumplido-Trasmonte, C., Ramos-Rojas, J., Delgado-Castillejo, E., Garcés-Castellote, E., Puyuelo-Quintana, G., Destarac-Eguizabal, MA., Barquín-Santos, E., Plaza-Flores, A., Hernández-Melero, M., Gutiérrez-Ayala, A., Martínez-Moreno, M., García-Armada, E. (2022). Effects of ATLAS 2030 gait exoskeleton on strength and range of motion in children with spinal muscular atrophy II: a case series. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation. DOI: 10.1186/s12984-022-01055-x


“Quiero destacar esta publicación, porque presenta la evidencia de cómo un exoesqueleto robótico de marcha, el ATLAS 2030, es beneficioso para el tratamiento de enfermedades pediátricas que impiden caminar. En este caso, se evaluó en pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME) tipo II, una enfermedad rara. Los pacientes con AME presentan debilidad y atrofia muscular que afectan a su movilidad, dificultando su independencia y el desarrollo de las actividades diarias. Caminar tiene beneficios fisiológicos y funcionales bien reconocidos, y de allí la importancia de usar un dispositivo robótico que les permita hacerlo.”

Participaciones en Converciencia

“Creo importante que como investigadores divulguemos los resultados de nuestro trabajo a la sociedad, y en especial a los jóvenes, con el fin de inspirarlos y demostrarles que los guatemaltecos podemos formar parte de equipos de investigación que trabajan en proyectos o ideas transformadoras. Mi participación en Converciencia 2019 fue grata y satisfactoria”.