Skip to main content

Autor

Nestor Caal

– Integrante de la RedCTI - reside en España


Ingeniero Agrónomo, experto en geomática


“La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de las personas. Hagámosla una herramienta de equidad, sostenibilidad y dignidad para todos los pueblos de Guatemala y América Latina. Ciencia para generar conciencia”

Perfil

Magister en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal, y en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial, ambas por la Universidad de Córdoba, España. Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente cursa un doctorado en Ingeniería Geomática con énfasis en agricultura y silvicultura de precisión. Cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación aplicada, consultoría nacional e internacional, y docencia en América Latina y Europa.


Ha sido profesor invitado e investigador en instituciones como la Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Córdoba, Universidad Politécnica de Madrid (en colaboración con el Ministerio de Agricultura de España), así como en universidades de Colombia, Brasil y Ecuador. Actualmente, es docente en el Centro Universitario del Norte (CUNOR-USAC), donde imparte cursos en sistemas de información geográfica, sensores remotos, fotogrametría e informática aplicada, integrando tecnologías emergentes como inteligencia artificial, supercomputación y computación en la nube.

Publicación científica destacada

Caal, N., Guerrero, J. E., León, M., & Arze, J. (2024). Digitalización de la agricultura familiar en América Latina: Reflexiones y consideraciones desde la experiencia de la Unión Europea y España. En J.-F. Le Coq (Ed.), Transición digital en agricultura y políticas públicas en América Latina (pp. 277–306). E-papers Serviços Editoriais Ltda.
“Destaco esta publicación por su enfoque innovador en la transferencia de políticas públicas de la Unión Europea a América Latina, con propuestas concretas para la agricultura familiar. Ofrece un modelo de digitalización inclusiva que responde a las brechas estructurales del sector, promoviendo una transición digital adaptada a la realidad de la región, especialmente en Guatemala.”.

Participaciones en Converciencia

“Participé en la edición 2024 con una presentación dirigida a estudiantes de ingeniería de la Universidad Mesoamericana en Quetzaltenango, enfocada en el uso de tecnologías geoespaciales para el monitoreo de incendios forestales en Guatemala. Se destacó el valor de la información geoespacial para la educación ambiental y la concientización sobre los riesgos”.