Skip to main content

Autor

Pamela Pennington

– Integrante de la RedCTi – reside en Guatemala


Microbióloga


“Mi visión es que todos podemos mejorar nuestro entorno y que la ciencia necesita colaboración interdisciplinaria más que nunca. Mi objetivo en investigación y educación es formar líderes científicos multidisciplinarios comprometidos con generar conocimientos que mejoren la calidad de vida de las poblaciones vulnerables en Guatemala. Buscamos colaborar con científicos guatemaltecos que quieran apoyar al país desde sus disciplinas.”

Perfil

Doctora en Microbiología por la University of Texas Health Science Center en San Antonio, Texas, donde investigó la genética de bacterias transmitidas por garrapatas. Realizó un posdoctorado con una beca de la American Society for Microbiology en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. cofundadora del Centro de Estudios en Biotecnología de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) en 2010, actualmente es decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UVG.


Lidera investigaciones interdisciplinarias y colaboraciones internacionales para abordar la contaminación ambiental. Fue parte del Comité Ejecutivo de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo, Capítulo Guatemala (2020-2022), impulsando su crecimiento de 20 a más de 500 científicas en 2025. Ganadora de la Medalla de Ciencia y Tecnología 2021.

Publicación científica destacada

Herrera-Jordan, K., Pennington, P., & Zea, L. (2024). Reduced Pseudomonas aeruginosa Cell Size Observed on Planktonic Cultures Grown in the International Space Station. Microorganisms, 12(2), 393.


“En colaboración con el Dr. Luis Zea, estudié cómo Pseudomonas aeruginosa crece en microgravedad, enfocándome en el tamaño celular y su efecto en la formación de biopelículas, clave para la salud de la tripulación espacial. El experimento, realizado en la Estación Espacial Internacional, mostró que las células son más pequeñas en microgravedad y que su tamaño varía según el tiempo y el material de cultivo. Estos resultados aportan información importante para la salud en viajes espaciales y posibles aplicaciones médicas. El estudio fue parte de la tesis de la Lic. Katherinne Herrera, de la Universidad del Valle de Guatemala.”

Participaciones en Converciencia

“Apoyé la organización de Converciencia 2019, donde la Universidad del Valle de Guatemala fue anfitriona en la ciudad y el campus del altiplano. Durante el evento, estudiantes, egresados, académicos e investigadores intercambiaron experiencias y fortalecieron colaboraciones en diversas áreas. Se presentaron pósteres científicos que destacaron los proyectos de la universidad ante los visitantes de la red.”