Autor

– Integrante de la RedCTi- reside en Guatemala
Ciencias Sociales, experta en gestión de conocimiento y desarrollo sostenible
“El avance de la humanidad, y en especial de nuestro país, reside en impulsar el desarrollo equilibrado de la sociedad, la economía y el medio ambiente. Esto se logra a través de la investigación y el desarrollo con propósito, con ética y con creatividad. Estamos entrando a un mundo de grandes modelos de lenguaje que nos pueden dejar grandes adelantos o males. Los científicos que entendemos las necesidades locales y estamos en condiciones de buscar soluciones tenemos la obligación de trabajar en ellas.”
Perfil
Doctora en Desarrollo Sostenible con una trayectoria en la academia, el sector privado y la sociedad civil en Guatemala desde 1985. Ha liderado proyectos en innovación, gestión del conocimiento y transformación digital, y participa activamente en el ámbito de la salud, con énfasis en genética e investigación preventiva. Actualmente, es docente en la Universidad Galileo, consultora en transformación digital y presidenta de la Comisión de Innovación Productiva y Empresarialidad del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Sincyt).
También se desempeña como co-coordinadora del grupo de trabajo en genética humana y tecnología de La Colaborativa para Enfermedades Poco Frecuentes en el Caribe y América Latina (CEPCAL), y como secretaria de la directiva de la International Gaucher Alliance (IGA). Ha sido parte de la directiva de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD Guatemala) y de la Comisión Técnica Sectorial de Salud.
Publicación científica destacada
Lucki, P., (2024). Challenges of agricultural digitalization in the Guatemalan western highlands. Frontiers in Communication, 9. doi: 10.3389/fcomm.2024.1505445
La publicación aborda los desafíos de adoptar tecnologías digitales en zonas rurales de Guatemala, destacando el uso generalizado de teléfonos móviles, pero también la falta de contenidos adecuados al contexto local. Propone estrategias para una apropiación más efectiva en el altiplano guatemalteco.
Participaciones en Converciencia
“Desde 2005 como invitada, ponente y miembro de la Red. Este evento se ha distinguido por mantener viva la disposición de las y los científicos, tanto en Guatemala como en la diáspora, de colaborar y aportar al desarrollo científico y tecnológico del país y la región, respondiendo a sus necesidades y capacidades”.