Autor

– Integrante de la RedCTI – reside en Estados Unidos
Matemático, experto en matemática física y ecuaciones espectrales zeta
“El desarrollo en ciencia y tecnología es importante no solo para el desarrollo económico del país sino también para tener una sociedad más y mejor informada. Si bien no todos necesitamos ser científicos, todas las personas se benefician de incorporar el pensamiento crítico y científico en su día-a-día, para la toma de decisiones y para estimular el civismo en la población.”
Perfil
Doctor en Física Matemática de Baylor University, especializado en física matemática y funciones zeta espectrales. Obtuvo licenciaturas en Matemática Aplicada e Ingeniería Electrónica en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente es profesor asociado en el Departamento de Matemáticas y decano asociado en la Facultad de Ciencias en la Universidad de California, Santa Cruz. Ha sido docente en la Universidad de Texas en Austin y destaca por su labor en educación matemática, aprendizaje activo y divulgación. Ha recibido reconocimientos internacionales en olimpiadas matemáticas.
Publicación científica destacada
Morales-Almazan, Pedro. “Improv practices in mathematics active teaching.” Primus 32.9 (2022): 1013-1028.
Este artículo explora los paralelismos entre el teatro de improvisación (improv) y la enseñanza activa en matemáticas. Se introduce el concepto de “enseñanza activa” como complemento natural del aprendizaje activo y se analiza como situaciones inesperadas en el aula generan momentos valiosos para la enseñanza. Morales-Almazán muestra cómo las reglas del improv pueden aprovecharse estratégicamente en estos momentos, presentando ejemplos prácticos en clases de matemáticas y describiendo la implementación de un seminario de improv para el desarrollo profesional de docentes y asistentes en la Universidad de California, Santa Cruz.
Participaciones en Converciencia
“He participado en varias ediciones de Converciencia, destacando en 2017 la valiosa interacción con medios de comunicación para promover la ciencia entre la población, especialmente los jóvenes. También impartí seminarios en universidades y sugerí un mejor balance entre charlas plenarias y temas especializados. En 2018, colaboré en una feria científica con estudiantes de nivel medio e impartí un taller de datos. En 2019 ofrecí la conferencia “Pronósticos y Aleatoriedad”, enfocada en el uso de modelos matemáticos y estadísticos para el análisis de tendencias y proyecciones basadas en datos”