Skip to main content

Autor

Rafael Fernández-Botrán

– Integrante de la RedCTi - reside en Estados Unidos de América


Químico Biólogo, experto en biomarcadores


“El desarrollo de nuestra sociedad en el futuro dependerá cada vez más del desarrollo de la ciencia, la investigación y la tecnología. Es necesario preparar a futuros profesionales que puedan hacerles frente a los desafíos y que, por medio de la investigación, encuentren soluciones a nuestros problemas. Actividades como Converciencia contribuyen a crear lazos y colaboraciones entre científicos guatemaltecos, residentes tanto dentro como fuera del país, con el fin de hacer más efectiva nuestra respuesta al futuro.”

Perfil

Químico Biólogo, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1979). Obtuvo el doctorado en Microbiología e Inmunología en el University of Kansas Medical Center (1985), seguido de un postdoctorado en Inmunología en el University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas (1985–1992). Actualmente es profesor emérito en el Departamento de Patología y Medicina de Laboratorio de la Universidad de Louisville. Su trayectoria investigativa se ha centrado en inmunología, con énfasis en citocinas, linfocitos T e inflamación, en el contexto de enfermedades infecciosas (como VIH/SIDA y COVID-19), cáncer gástrico y estrés psicológico.

Publicación científica destacada

Villagran Blanco, C., Hernandez, E., Wellmann, IA., Une, C., Mendez-Chacón, E., Perez-Perez, G., Daniels, M., Fernandez-Botran,R. (2024). Differences in prevalence of gastric cancer histological subtypes between Ladino and Mayan populations in Guatemala. JCO Global Oncol, doi: 10.1200/GO.24.00008


En Guatemala, el cáncer gástrico es el cuarto más frecuente y el tercero en mortalidad, lo que lo convierte en un problema de salud pública relevante. El proyecto inició con la evaluación de biomarcadores, como la proteína uPAR, para identificar casos de cáncer gástrico. Posteriormente, se amplió al estudio de marcadores de virulencia de H. pylori y niveles de citocinas Th1, Th2 y Th17, lo que dio lugar a la tesis doctoral de Carmen Villagrán. Recientemente, se identificaron diferencias en los tipos histológicos de cáncer gástrico entre poblaciones ladina e indígena, observándose una mayor prevalencia del tipo difuso más agresivo en la población indígena. Este hallazgo será el foco de investigaciones futuras.

Participaciones en Converciencia

“He participado en 13 ediciones (2005–2012, 2017–2020, 2024), contribuyendo en temas como inmunología del cáncer, COVID-19, vacunas, educación científica y talleres sobre publicaciones científicas. Esta experiencia ha sido una de las más gratificantes de mi carrera, al permitirme aportar al desarrollo científico de Guatemala, establecer colaboraciones con catedráticos y motivar a estudiantes guatemaltecos a seguir carreras en ciencia e investigación”