Autor

– Integrante de la RedCTi- reside en Korea
Químico Farmacéutico, experto en farmacología experimental
“La etnofarmacología representa una valiosa oportunidad para vincular la ciencia con la cultura, aprovechando la biodiversidad y el saber ancestral como base para alternativas terapéuticas que mejoren la salud pública y fortalezcan nuestra identidad”.
Perfil
Doctor en Biotecnología, es químico farmacéutico egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con una maestría en productos naturales y un doctorado en biotecnología por la Universidad de Kyung Hee, en Corea del Sur. Actualmente realiza una estancia postdoctoral en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST), donde investiga el impacto del envejecimiento en las células inmunes del tejido adiposo, utilizando técnicas como secuenciación de ARN de células individuales (sc-RNAseq), inmunohistoquímica, proteómica y citometría de flujo.
Ha sido profesor de Farmacología en la Facultad de Farmacia de la USAC, donde también ha desarrollado investigación en modelos de daño renal, problemas metabólicos y alteraciones del sistema nervioso en el bioterio. Durante su doctorado, exploró modelos experimentales relacionados con sistemas sensoriales y metabólicos, con el objetivo de identificar marcadores moleculares modulables.
Publicación científica destacada
Castañeda, R., Cáceres, A., Cruz, S.M., Aceituno, J.A, Marroquín, E.M., Barrios, A.C., Strangman; W.K., Williamson, R.T. (2023). Nephroprotective plant species used in Traditional Mayan Medicine for renal-associated diseases. Journal of Ethnopharmacology, 301, 115755.
La investigación sobre las plantas nefroprotectoras usadas en la medicina tradicional maya es crucial en el contexto guatemalteco, donde estas prácticas ancestrales tienen un profundo valor cultural. Al vincular la sabiduría tradicional con la ciencia moderna, esta investigación podría generar alternativas naturales accesibles para enfermedades prevalentes como la diabetes y la hipertensión, contribuyendo a la salud pública y promoviendo el uso sostenible de la biodiversidad local. Este enfoque posiciona a Guatemala como un referente en medicina natural.
Participaciones en Converciencia
“He participado activamente en las ediciones 2019 y 2020 de Converciencia, espacios clave para el intercambio científico y la colaboración internacional. En 2019, la experiencia fortaleció redes de cooperación entre investigadores; mientras que, en 2020, el enfoque en ciencia y política pública durante la pandemia evidenció la urgencia de invertir en ciencia y tecnología en Guatemala. Estos encuentros no solo han sido plataformas académicas, sino también motores de inspiración para nuevas generaciones de científicos comprometidos con el desarrollo del país.”