Autor

– Integrante de la RedCTI – reside en Estados Unidos
Ingeniera Química, experta en nanotecnología
“La ciencia y la tecnología son esenciales para transformar la sociedad, respetando la diversidad cultural y empoderando a comunidades excluidas. Fomentar la educación STEM en niñas y mujeres indígenas impulsa el desarrollo colectivo y la innovación local.”
Perfil
Doctora en Nanociencia y Nanotecnología por la Universidad de Castilla-La Mancha (España), actualmente dirige los Programas Globales de New Sun Road, una empresa de beneficio público que promueve el acceso a energía solar y conectividad en comunidades rurales, con enfoque en el fortalecimiento de habilidades digitales, liderazgo y emprendimiento de mujeres indígenas. Fue investigadora y docente en la Universidad del Valle y la Universidad de San Carlos, con énfasis en ciencia de materiales y educación STEM. Ha sido reconocida nacional e internacionalmente por su liderazgo en innovación y desarrollo sostenible.
Publicación científica destacada
Ortiz Osejo, N. Y., Arrechea, S., & Alvarado, A. (2025). Empowering indigenous women in Guatemala: A case study of the role of Digital Community Centers in enhancing digital literacy and changing gender perspectives in Northern Huehuetenango. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 10.
Esta publicación analiza cómo los Centros Comunitarios Digitales fortalecen el empoderamiento de mujeres indígenas mayas en el altiplano occidental de Guatemala. A través de un enfoque mixto, evidencia mejoras en habilidades digitales y actitudes de género tras capacitaciones breves. Sus hallazgos ofrecen evidencia útil para políticas públicas con enfoque de género y brecha digital, y proponen un modelo replicable en contextos de exclusión similares.
Participaciones en Converciencia
“Participé en Converciencia en sus ediciones 2017 y 2018 como investigadora residente en Guatemala, viví una experiencia transformadora al conectar con jóvenes científicos comprometidos con el desarrollo del país. Estas ediciones sentaron las bases para iniciativas como OWSD-Guatemala y una participación más activa en la Red CTi. En 2019, ya como investigadora en el extranjero y en transición desde la nanotecnología hacia el trabajo con Centros Comunitarios Digitales, compartí una visión más amplia sobre el rol social de la ciencia.
En 2020, participé en la edición virtual de Converciencia, adaptada por la pandemia. El formato digital permitió mantener foros enriquecedores y ampliar el alcance del evento. Una experiencia destacada fue la charla junto al equipo STEAM de OWSD-Guatemala, donde motivamos a la niñez y adolescentes a explorar carreras científicas.”