Autor

– Integrante de la RedCTi- reside en Chile
Nutricionista, experta en estudios de cognición y sueño
“Mi formación en la educación pública de Guatemala marcó el inicio de un camino académico guiado por la convicción de que el conocimiento es una herramienta poderosa para la transformación individual y social. A lo largo de este recorrido, los desafíos han fortalecido mi compromiso con una investigación rigurosa sobre la relación entre nutrición, cerebro y sueño. Cada proyecto y espacio de difusión en el que he participado ha sido una oportunidad para contribuir a una sociedad más informada y saludable. Creo firmemente que mejorar la nutrición, el desarrollo cerebral y la calidad del sueño es clave para el bienestar colectivo, y que la divulgación científica es el primer paso hacia un cambio social duradero, pese a las barreras estructurales existentes.”
Perfil
Doctora en Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile. Magister en Promoción de la Salud, es Nutricionista de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Actualmente es investigadora científica y docente en el área de la nutrición y la relación con la neurobiología, desarrollo cognitivo, sueño y neuroimágenes. Docente en cursos de pregrado y posgrado, y es directora del Diplomado de Postítulo “Nutrición, Cognición y Sueño: Una Sinergia Esencial a lo Largo de la Vida”.
Cuenta con experiencia en liderazgo de equipos multidisciplinarios, toma de decisiones y gestión de proyectos de investigación. Trabaja en el Laboratorio de Sueño y Neurobiología Funcional del INTA, Universidad de Chile, y participa activamente en la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) y en la Red Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Red CTI).
Publicación científica destacada
Reyes S, Rimkus CM, Lozoff B, Algarin C, Peirano P. Nighttime Sleep Characteristics and White Matter Integrity in Young Adults. Nat Sci Sleep. 2022 Aug 6;14:1363-1373. doi: 10.2147/NSS.S360311. PMID: 35965887; PMCID: PMC9364986.
El sueño es vital para la salud y el funcionamiento cerebral. La evidencia sugiere una relación entre su duración y la integridad de la sustancia blanca del cerebro, con una asociación en forma de U: tanto el sueño insuficiente como el excesivo podrían alterar su estructura microestructural.
Participaciones en Converciencia
“En 2020 abordé la temática de seguridad alimentaria con una pregunta provocadora: ¿La deficiencia de hierro en la infancia puede tener consecuencias neurobiológicas a largo plazo? Fue una etapa marcada por cambios en la ciencia, donde los desafíos de la pandemia impulsaron una participación virtual. Esta modalidad, aunque forzada por las circunstancias, abrió nuevas posibilidades de comunicación y fortaleció la vinculación con Guatemala sin depender del formato presencial”.