Skip to main content

Autor

Verónica Castro

– Integrante de la RedCTi - reside en Estados Unidos


Nutricionista, experta en investigación oncológica preclínica y medicina traslacional


“No tengan miedo de seguir carreras científicas, incluso desde contextos con recursos limitados. Con pasión, compromiso y redes de apoyo, es posible contribuir al avance del país y convertirse en agentes de cambio. Apostar por la ciencia es apostar por un futuro más justo, innovador y con mayores oportunidades para todos.”

Perfil

Doctora en Medicina Oriental y Biotecnología en la Universidad Kyung Hee en 2018, y nutricionista registrada por la Universidad de San Carlos de Guatemala desde 2012. Realizó su primera estancia postdoctoral en la Universidad Hallym, Corea del Sur, investigando el cáncer mediante modelos de Drosophila. En 2019, recibió la beca Academic Balanced Development de la Fundación Nacional de Investigación de Corea para estudiar la activación por tetramerización y la función fisiológica de las isoformas p53 en Drosophila.

Actualmente es investigadora postdoctoral senior en el Departamento de Oncología Radioterapéutica del Centro Médico Nacional City of Hope (California, EE. UU.), donde estudia el microambiente tumoral y los mecanismos adaptativos, como la macropinocitosis y la endocitosis mediada por caveolas, que contribuyen a la resistencia a la quimioterapia y radioterapia.

Publicación científica destacada

Castro Aceituno, V., Cui, T., Feng, H., Yang, L., Nair, S., Williams, T. (2024). Regulation of caveolin-1 by RAS/RAF oncogenic signaling in cancer cells. Cancer Res (2024) 84 (6_Supplement): 7080.

“En esta publicación demuestro que las mutaciones en RAS y RAF afectan la estabilidad de Cav-1 en células cancerosas, reduciendo su vida media mediante regulación negativa y degradación lisosomal. Este hallazgo aporta una nueva perspectiva sobre los mecanismos que desregulan Cav-1 y abre posibilidades para terapias dirigidas.”

Participaciones en Converciencia

Destacó en 2018 por su labor en divulgación científica dirigida a públicos diversos, incluyendo una feria STEM para niñas y talleres sobre RT-PCR en la Universidad Mariano Gálvez. Esta experiencia motivó su integración a la organización internacional OWSD en 2019 y al capítulo Guatemala en 2020. En la edición de 2019, participó con charlas sobre investigación básica y preclínica, ferias científicas para niños y visitas institucionales, como la realizada al INVEGEM, para fortalecer redes entre científicos nacionales y de la diáspora. Como resultado de esta vinculación, fue invitada al primer Congreso Interuniversitario de Biotecnología y Biofísica, donde se concretó una alianza entre City of Hope y la Universidad del Valle de Guatemala, que dio origen a un programa de pasantías científicas internacionales para estudiantes de esa casa de estudios.