Skip to main content

Autor

Virginia Mosquera

– Integrante de la RedCTI – reside en Suecia


Ingeniera Ambiental, experta en análisis del agua


“La ciencia hecha en y para Guatemala nos puede ayudar a establecer rutas para el desarrollo del país. Debemos apostarles a decisiones basadas en información generada para los problemas de Guatemala buscando soluciones adaptadas a nuestras realidades.”

Perfil

Doctora en Hidrología y Suelos por la Universidad Sueca de Agricultura, actualmente es investigadora postdoctoral en esa misma institución, enfocándose en calidad de agua y restauración de ecosistemas. Entre 2013 y 2019, fue investigadora en el Iarna de la Universidad Rafael Landívar, donde estudió la calidad del agua en sistemas lénticos y lóticos, así como el impacto de diferentes usos de suelo en dicha calidad y en el agua para consumo. Durante ese periodo, también se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Ambientales de dicha universidad.

Publicación científica destacada

Virginia Mosquera, Hjalmar Laudon, Shirin Karimi, Ryan A. Sponseller, Eliza Maher Hasselquist, Cumulative and discrete effects of forest harvest and drainage on the hydrological regime and nutrient dynamics in boreal catchments, Forest Ecology and Management, Volume 585, 2025, 122605, ISSN 0378-1127.

“Destaco esta publicación en la que presentamos un experimento BACI a escala de cuenca que evalúa cómo la tala rasa y la limpieza de zanjas afectan las exportaciones de C, N y P. La tala rasa aumenta la concentración de C, N y P en las aguas de salida, mientras que la limpieza de zanjas mitiga estos impactos. En general, las operaciones de gestión forestal aumentan las exportaciones de C, N y P de las cuencas. Las operaciones forestales intensivas podrían alterar la estequiometría estacional natural del C, N y P que se suministra a los ecosistemas acuáticos.”

Participaciones en Converciencia

“He acompañado su evolución, valorando el trabajo en redes de investigación. Celebrar sus 20 años me motiva, pues reconozco referentes científicos que han marcado mi carrera. Destaco la necesidad de mayor participación de mujeres científicas y la importancia de fortalecer la asesoría científica en políticas públicas, especialmente en el área del agua, para enfrentar los retos pendientes en Guatemala.”