Skip to main content

Autor

Vivian Matta

– Integrante de la RedCTi - reside en Guatemala


Química Bióloga, especialista en enfermedades tropicales


“Se requiere el trabajo de todas y todos en la sociedad guatemalteca para que la investigación científica genere el conocimiento relevante en nuestro contexto y realidad para mejorar los niveles y calidad de vida en nuestro país. Invito a las mujeres a participar más activamente en investigación para así reducir las brechas de género y elevar el impacto de nuestras actividades”.

Perfil

Doctora en investigación en la Universidad Panamericana en Guatemala. Master of Science en Medical Parasitology de Louisiana State University, New Orleans, Louisiana. Es Química Bióloga de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ha contribuido al control de enfermedades como el Chagas y la infección por H. pylori, siendo parte del comité nacional y colaborando con el Ministerio de Salud. Sus investigaciones permitieron identificar áreas endémicas y presentaciones clínicas, y fueron clave para la elaboración de la Ley de Bancos de Sangre y su reglamento. Ha coordinado proyectos con organismos internacionales como OMS, JICA y CYTED, y estableció protocolos de diagnóstico y seguimiento para T. gondii y T. cruzi, además de implementar un programa de tamizaje neonatal en hospitales públicos.


Publicación científica destacada

Diaz, Y. A., de León, J. L., Rivera, L. E., & Matta, V. L. (2017). Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que asistió a las clínicas de APROFAM durante 2006-2011. Ciencia, Tecnología Y Salud, 4(2), 2017–226.

El estudio analizó la prevalencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en 10 centros de APROFAM entre 2006 y 2011, encontrando una tasa del 66.83%, mayor en mujeres, personas ladinas y en el grupo de 20 a 39 años. Se halló una asociación significativa con etnia y género, y las tasas más altas se registraron en Guatemala, Quetzaltenango e Izabal. Además, se observó una correspondencia con niveles de pobreza por departamento y una relación inversa no significativa con el índice de desarrollo humano en salud.


Participaciones en Converciencia

“Como miembro activo de la RedCTI, he participado en Converciencia desde sus inicios, colaborando en diversas actividades, en la organización de un simposio en 2006 como parte de la Escuela de Química Biológica. Estas experiencias me han permitido conectar con científicos nacionales e internacionales, conocer sus trabajos y, sin duda, han sido clave para mi crecimiento profesional y para el fortalecimiento de la ciencia en Guatemala”.